¿Es común hablar de menopausia?
- Tony Cuellar
- 24 jun 2023
- 2 Min. de lectura
En la esfera laboral, las mujeres reportan no sentirse cómodas al hablar de los síntomas relacionados con la transición hormonal natural que experimentan durante la mediana edad, por miedo a la discriminación, a perder oportunidades y a la vergüenza, sin embargo, este silencio no es muy distinto en la esfera de la vida social.

Detrás de esa imagen sonriente y segura, tenemos a una mujer que se ha preparado por muchos años en la escalera profesional, que ha construido madurez, experiencia y una gran sensibilidad y conocimiento del negocio, haciendo malabares con su vida personal, para lograr ser el eje de su familia, cuidar de su salud y mantener un poco de balance con su vida social.
Además, esta etapa de vida suele coincidir con dos retos fundamentales: la adolescencia o juventud de los hijos, y el deterioro de la salud de los padres. Dos grandes temas que llaman la atención y que suponen un reto más para la estabilidad emocional.
Aún cuando el paso por la menopausia es un factor común e inevitable para todas las mujeres, muchas esconden su agotamiento físico y mental y prefieren no hablar de sus dificultades aún entre amigas. ¿Por qué?

Parece que como sociedad aún no hemos podido normalizar la conversación. Quizá hemos idealizado la juventud y nos da miedo ser motivo de juicios, quedarnos fuera de las oportunidades profesionales, y preferimos hacer "como si no pasara nada". Sin embargo, ¡sí pasa!
Y lo que pasa es que tenemos una ventana de oportunidad clave, de aproximadamente 10 años, para reforzar nuestra salud y tomar las riendas, volvernos el capitán del barco y no solamente un pasajero. Necesitamos informarnos, acercarnos a los expertos y elaborar una estrategia de abordaje integral para los drásticos cambios que suceden en nuestro organismo, y que abarque específicamente 7 pilares fundamentales:
Actividad física: aeróbica y de resistencia. Éste es el pilar más relevante a la hora de cuidar el balance hormonal y con él, la salud y rendimiento de nuestro cerebro
Sueño reparador. Dormir de 7 a 8 hrs permite liberar el exceso de cortisol y regularizar la producción de melatonina
Relaciones sociales. Las conexiones afectivas regeneran nuestra energía, nos permiten producir oxitocina y serotonina, y nos ayudan a construir resiliencia
Nutrición - hidratación y suplementos. Construir, con apoyo multidisciplinario, un traje a la medida que se adapte a tu genética y a tus necesidades específicas
Meditación y técnicas de relajación. Aprender a liberar el exceso de estrés a través de herramientas como meditación, yoga y mindfulness, que promuevan la práctica de atención en el presente
Entrenamiento cognitivo. Aprender a transformar los pensamientos recurrentes y negativos en útiles; desarrollar la práctica de la gratitud; y aprender nuevas cosas para fomentar la neuroplasticidad y salud cerebral
Propósito y sentido de vida. Re plantear y/o reforzar el ¿para qué de nuestras acciones? Encontrar nuestro legado y mirar nuestro futuro con pasión
Es momento de hablar del tema, hasta lograr normalizarlo en la vida social, en la empresa y en la agenda de salud pública. Necesitamos políticas de apoyo en las empresas, pero debemos empezar por informarnos y hablar del tema, cada vez más.
¿Ya estás list@?
https://youtu.be/ufsIA5NARIo Peter Attia y Andrew Huberman
Comments